Resumen
El santuario ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia), es uno de los conjuntos sacros de ofrenda de exvotos mejor conocidos de la Región de Murcia. Sus materiales han sido estudiados y analizados de manera profusa y en diversas ocasiones, por lo que este artículo tiene como objetivo compendiar todas las piezas provenientes del mismo y ofrecer nuevas interpretaciones sobre algunas de ellas, actualizando algunos antiguos planteamientos. Estas nuevas interpretaciones son fruto de la deriva y progreso de la investigación arqueológica que sobre los santuarios ibéricos se ha venido realizando en estos últimos años. Por tanto, aquí se presentan algunas nuevas lecturas para los exvotos que entre los siglos III y II a.C. fueron depositados por los íberos de Coimbra del Barranco Ancho en su santuario.
Palabras clave: Coimbra del Barranco Ancho, Arqueología Ibérica, Jumilla, Santuario
Abstract
The Iberian sanctuary of Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia) is one of the best known sacred offerings of votive offerings in the Region of Murcia. Its materials have been extensively studied and analysed on several occasions, so this article aims to summarise all the pieces from it and to offer new interpretations of some of them, updating some of the old approaches. These new interpretations are the result of the drift and progress of the archaeological research on Iberian sanctuaries that has been carried out in recent years. Therefore, here we present some new interpretations of the votive offerings deposited by the Iberians of Coimbra del Barranco Ancho in their sanctuary between the 3rd and 2nd centuries BC.
Keywords: Coimbra del Barranco Ancho, Iberian Archaeology, Jumilla, Sanctuary
Bibliografía
Abad Casal, Lorenzo. “Terracotas ibéricas del castillo de Guardamar”, En VV.AA.: Guardamar del Segura. Arqueología y museo, 122-133. Alicante: Fundación MARQ, Diputación de Alicante, Ayuntamiento de Guardamar del Segura, 2010.
Abad Casal, Lorenzo. “Terracotas ibéricas del Castillo de Guardamar”. En: Estudios de arqueología ibérica y romana: Homenaje a Enrique Plá, 225-238. Valencia: SIP, 1992.
Abascal Palazón, Juan Manuel y Sanz Gamo, Rubí. Bronces antiguos del Museo de Albacete. Albacete: Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, 1992.
Adroher Aroux, Andrés. “Los santuarios ibéricos. El modelo de Coimbra de Barranco Ancho (Jumilla)” En: El legado de Jerónimo Molina a la Arqueología editado por Rosa Gualda y Emiliano Hernández, 65-88. Murcia: Centro de Estudios del Próximo Oriente y Antigüedad Tardía, 2013.
Adroher Auroux, André y Caballero Cobos, Alejandro. “Los santuarios al aire libre en el entorno de Basti (Baza, Granada)”En: 1er Congreso Internacional de Arqueología Ibérica Bastetana coordinado por Andrés María Adroher Auroux, Juan Blánquez Pérez, Vol. 2, (Comunicaciones) 319-330. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid, 2008.
Bonet Rosado, Helena, Mata Parreño, Consuelo y Guerin, Pierre. “Cabezas votivas y lugares de culto edetanos”. Verdolay, 2, (1990): 185 – 199.
Chapa Brunet, Teresa y Olmos Romera, Ricardo. “El imaginario del joven en la cultura ibérica”, Melanges de la Casa de Velázquez, 34, (Madrid: Casa de Velázquez, 2004): 43-83.
Comino Comino, Alba. El santuario ibérico de la luz (santo ángel, Murcia) como elemento de identidad territorial (s. IV/III a.c.-I d.c.). (Tesis doctoral, Universidad de Murcia, 2015).
Cuadrado Díaz, Emeterio. “Tipología de la Cerámica ibérica fina de El Cigarralejo (Mula, Murcia)”. Trabajos de Prehistoria, 29. (1972): 125-187.
Cuadrado Díaz, Emeterio. Excavaciones en el Santuario Ibérico del Cigarralejo (Mula, Murcia), Informe y memorias, nº 21. Madrid: Ministerio de Educación Nacional. Comisaria Nacional de Excavaciones Arqueológicas, 1950.
Cuadrado Díaz, Emeterio. La necrópolis ibérica de “El Cigarralejo” (Mula, Murcia. Bibliotheca Praehistorica Hispana, volumen XXIII. Madrid: CSIC, 1987.
Fenoll Cascales, José; García Cano, José Miguel y Robles Moreno, Jesús. “Y “La Jefa” llegó a Jumilla. Nuevas perspectivas sobre las campañas de Ana María Muñoz Amilibia en Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia) y su contexto social e historiográfico.” En: Voces in crescendo. Del mutismo a la afonía en la historia de las mujeres en la arqueología española editado por: Margarita Díez Andreu, Octavio Torres Gomáriz y Paloma Zarzuela Gutiérrez, 219-234. Alicante: Servicio de publicaciones de la Universidad de Alicante, 2022.
Gallardo Carrillo, Juan; García Cano, José Miguel; Hernández Carrión, Emiliano y Ramos Martínez, Francisco. Excavaciones en Coimbra del Barranco Ancho. Jumilla 2015-2016. La Casa M. CEPOAT: Murcia., 2017.
García Cano, José Miguel y Page Del Pozo, Virginia. Terracotas y vasos de plásticos de la necrópolis del Cabecico del Tesoro, Verdolay, Murcia. Murcia: Servicio de Publicaciones de la Región de Murcia, 2004.
García Cano, José Miguel. Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). I.- Las excavaciones y estudio analítico de los materiales. Murcia: Universidad de Murcia, 1997.
García Cano, José Miguel. Las necrópolis ibéricas de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia). II.- Análisis de los enterramientos, catálogo de materiales y apéndices antropológico, arqueozoológico y paleobotánico. Murcia: Universidad de Murcia, 1999.
García Cano, José Miguel; Iniesta Sanmartín, Ángel; Page Del Pozo, Virginia. “El santuario ibérico de Coimbra del Barranco Ancho (Jumilla, Murcia)”. Anales de Prehistoria y Arqueología, 7-8 (1991-1992): 75 -82.
García Cano, José Miguel; Page Del Pozo, Virginia; Gallardo Carrillo, Juan, Ramos Martínez, Francisco. Hernández Carrión, Emiliano, y Gil, Francisco. El mundo funerario ibérico en el altiplano Jumilla-Yecla (Murcia): La necrópolis de El Poblado de Coimbra del Barranco Ancho. Investigaciones 1995-2004. II.- Las incineraciones y los ajuares funerarios, Murcia, 2008.
García Cardiel, Jorge., 2015: “Pebeteros en la costa. Santuarios, peregrinaciones y rituales en la Contestania ibérica (ss. III-II a. C.)”, Zephyrus LXXVI, (2015): 77-98.
Horn, Frédérique y Moratalla Jávega, Jesús. “Les terres cuites, Villajoyosa Antique (Alicante, Espagne).” En: Territoire et topographie. Le sanctuaire de La Malladeta editado por Pierre Rouillard, Antonio Espinosa, Jesús Moratalla, 156-171. Madrid: Colección de la Casa de Velázquez 141, 2014.
Izquierdo Peraile, Isabel. Monumentos funerarios ibéricos: los pilares-estela. Valencia: SIP, Trabajos Varios, 2000.
Izquierdo Peraile, Isabel. y Pérez Ballester, José. “Grupos de edad y género en un nuevo vaso del Tossal de Sant Miguel de Llíria (València)”, Saguntum, 37, (2005): 85-103.
Lillo Carpio, Pedro. “Las religiones indígenas de la Hispania antigua en el Sureste Peninsular. El santuario del Recuesto (Cehegín)”, Anales de la Universidad de Murcia, XXXVIII, (1980): 195-208.
Lillo Carpio, Pedro “Una aportación al estudio de la Religión Ibérica
La Diosa de los Lobos de la Umbría de Salchite, Moratalla (Murcia)”. En Crónica del XVI Congreso Arqueológico Nacional, 769-788. Zaragoza: Universidad de Zaragoza. 1983.
López-Mondéjar, Leticia. 2015: “Lugares de culto ibéricos en el área murciana: revisión crítica y nuevos planteamientos para su estudio en el Sureste peninsular”. Cuadernos de Arqueología de la Universidad de Navarra, 23, (2015): 181 – 224.
Maluquer De Motes, Juan. El santuario protohistórico de Zalamea de la Serena, Badajoz, 1978-1981. IV. Barcelona: Instituto de Arqueología y Prehistoria. Universidad de Barcelona, 1981.
Marín Ceballos, María de la Cruz y Padilla Monge, A., “Los relieves del “domador de caballos” y su significación en el contexto religioso ibérico” Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castellò, 18, (1997): 461-494.
Moratalla Jávega, Jesús y Verdú Parra, Enric. “Pebeteros con forma de cabeza femenina de la Contestania ibérica”. En MARÍN, M. C. Y HORN, F. (eds.): Imagen y culto en la Iberia prerromana: los pebeteros en forma de cabeza femenina, 339-366. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, 2007.
Quesada Sanz, Fernando. “Un elemento de caballo de tradición orientalizante en el Museo Arqueológico de Murcia”, Homenaje a la Dra. Dña. Encarnación Ruano, Boletín de la Asociación Española de Amigos de la Arqueología, 42, (2002–2003): 231–242.
Ramallo Asensio, Sebastián F.; Brotóns Yagüe, Francisco, “El santuario ibérico de La Encarnación (Caravaca de la Cruz, Murcia)”, Quaderns de Prehistòria i Arqueologia de Castellò, 18, (1997): 257-268.
Robles Moreno, Jesús y Fenoll Cascales, José. “Algo más que imitaciones: a propósito de un vaso crateriforme del Santuario ibérico de el recuesto (Cehegín, Murcia)”. Alquipir 16, (2021): 131-142. https://www.alquipir.es/archivos/750
Rueda Galán, Carmen. El Instituto Gómez-Moreno. Fundación Rodríguez-Acosta (Granada). Exvotos Ibéricos, Volumen II. Jaén: Instituto de Estudios Gienneses y Excma. Diputación Provincial de Jaén, 2012.
Sala Segrelles, Feliciana y Verdú, Parra Enric “Pebeteros en forma de cabeza femenina en la Contestania. Estado de la cuestión y perspectivas de estudio”, Imagen y culto en la Iberia Prerromana II: nuevas lecturas sobre los pebeteros en forma de cabeza femenina. coordinado por En: Marín Ceballos, María de la Cruz y Jiménez, Ana María, 19-34. Sevilla: Secretariado de Publicaciones, 2014.