Cehegín: tierra de frontera en la Baja Edad Media

José Ramón Torrecilla Hernández
Universidad de Murcia
joseramontorrecilla@gmail.com
URI: https://www.alquipir.es/archivos/760

   

Cómo citar: Torrecilla Hernández, José Ramón. 2021. Cehegín: tierra de frontera en la baja edad media. Alquipir 16, 165-173. https://www.alquipir.es/archivos/760
Visitas al artículo: 306 – Visitas totales: 94376

Resumen

Tras el protectorado y posterior conquista del reino murciano por parte de Castilla, se iniciaría para la historia de Cehegín un episodio marcado por la guerra, debido a su posición geográfica con respecto a su enemigo, el reino islámico de Granada. Esto se debe a que por su posición de frontera la convierte en escenario de batallas o, más bien, de incursiones de musulmanes en un territorio deshabitado (como lo fue Cehegín) por temor a la guerra, provocando el establecimiento de órdenes militares para poder afrontarlo. Cada uno de ellas se encargará de salvaguardar a su gente, promover la repoblación, de intentar acabar con el cautiverio, actividad típica en la tierra fronteriza murciano-granadina, y lograr la estabilidad que con la toma de Granada en 1492 se hizo más que posible.

Palabras clave: Cehegín, frontera, incursiones, cautivos, repoblación.

Abstract

After the protectorate and subsequent conquest of the Murcian kingdom by Castile, an episode in its history marked by war began for the town of Cehegín due to its geographical position with respect to its enemy, the Islamic kingdom of Granada. This is because its position as a border makes it the scene of battles or, rather, of incursions by Muslims into an uninhabited territory (such as Cehegín was) for fear of war, which will lead to the establishment of military orders. to face it. Each one of them will be in charge of safeguarding its people, promoting repopulation, trying to end captivity, a typical activity in the Murcian-Granada border land, and achieve the stability that with the taking of Granada in 1492 became more than possible.

Keywords: Cehegín, border, incursions, captives, repopulation.

Bibliografía

DE LA OSSA GIMÉNEZ, E. Los gozos de San Ramón Nonato y el retablo pintado de la ermita de de la Concepción de Cehegín (Murcia), en Imafronte, N.º 12-13, 1998, pp. 227-240.

GONZÁLEZ ARÉVALO, R. Cautiverio y esclavitud en el Reino de Granada (Siglos XIII- XVI), en Vínculos de la Historia, N. º 3, 2014, pp. 232-257.

HIDALGO GARCÍA, F. J. Miscelánea Histórica de Cehegín, Cehegín, 2013.

MARÍN DE ESPINOSA, J. Memorias para la historia de la ciudad de Caravaca, Caravaca, 1856. MARÍN RUIZ DE ASSÍN, D. Especulaciones sobre la incidencia de la sublevación mudéjar en Caravaca. ¿Puede una leyenda ayudar a la Historia?, en Murgetana, N. º 118, 2008, pp. 39-54.

MARÍN DE ESPINOSA, J. La Bailía de Caravaca en el siglo XIII, en Murgetana, N.º 121, 2009, pp. 9-30.

MARÍN DE ESPINOSA, J. Caravaca 1243-1516 Una villa santiaguista en la frontera de Granada (Tesis Doctoral), Universidad de Murcia, 2013, pp. 1-641.

MOLINA MOLINA, A. L. Y JIMENEZ ALCÁZAR, J. F. La frontera enquistada: El reino de Murcia a fines de la Edad Media, en Meridies: Revista de historia medieval, N.º 3, 1996, pp. 51-60.

MOLINA MOLINA, A. L. Evolución Urbana de Cehegín: de la Edad Media a 1850, en Estudios históricos y geográficos para la recuperación de los cascos históricos del Noroeste de la Región de Murcia, 2002, pp. 123-142.

RODRÍGUEZ CAMPOMANES, J. Disertaciones históricas del Orden y caballería de los templarios, Madrid, 1747.

RODRÍGUEZ LLOPIS, M. Repoblación y organización social del espacio en los señoríos de santiaguistas del Reino de Murcia (1235-1350), en Murgetana, N.º 70, 1988, pp. 5-34.

RODRÍGUEZ MOLINA, J. Las relaciones pacíficas con el reino de Granada, en SEGURA ARTERO, P.: Actas del Congreso de la Frontera Oriental Nazarí como Sujeto Histórico, 1994, pp. 253-288.

PIDAL TARQUIS, E. La historia de una casa palacio del siglo XIX: El Carrascalejo (Cehegín, Murcia), en Imafronte, N.º 19-20, pp. 335-362.

POZO MARTÍNEZ, I. Comendadores y alcaides de Caravaca durante la Edad Media. Cronología y noticias diversas, en Murgetana, N.º 125, 2011, pp. 9-84.

SERRANO DEL TORO, A. Y VEAS ARTESEROS F. de A. El cautiverio en la frontera murciano-granadina en el siglo XIV: un fenómeno socio-económico (Tesis Doctoral), Universidad de Murcia, 2016, pp. 1-947.

SUÁREZ FERNÁNDEZ, L. Los trastámaras de Castilla y Aragón en el siglo XV (1407-74), en Historia de España Menéndez Pidal, vol. XV, 1996, Madrid.

TORRECILLA HERNÁNDEZ, J. R Y VEAS ARTESEROS, F. de A. Las instituciones fronterizas en los reinos de Granada y Murcia entre los siglos XIII-XV (Trabajo Fin de Grado), Universidad de Murcia, 2017, pp. 1-36.

TORRES FONTES, J. El señorío y encomienda de Canara en la Edad Media, en En la España Medieval, 1980, pp. 535-555.

TORRES FONTES, J. La frontera, sus hombres y sus instituciones, en Murcia Medieval. Testimonio Documental, Murcia, 1980, pp. 71-116.

TORRES FONTES, J. Documentos históricos para la Historia Medieval de Cehegín, Murcia, 1982.

TORRES FONTES, J. Los alfaqueques castellanos en la frontera de Granada, en Homenaje a don Agustín Millares Carló, Vol. 2, 1992, pp. 99-116.

TORRES FONTES, J. Dualidad fronteriza: Guerra y Paz, en SEGURA ARTERO, P. (Coord.). Actas del Congreso de la Frontera Oriental Nazarí como Sujeto His- tórico, 1994, pp. 63-78.

TORRES FONTES, J. Repartimiento de Lorca, Murcia, 1994.

TORRES FONTES, J. Caravaca en la Orden del Temple, en Murgetana, N.º 91, 1995, pp. 5-15.

TORRES FONTES, J. Los fronterizos murcianos en la Edad Media, en Murgetana, N.º 100, 1999, pp. 11-19.

Ir al contenido