Cehegín en el recuerdo y en los documentos

 

Miguel Ecija Rioja                                

Resumen

El poblado ibérico de Begastri es la base de los 2500 años de Historia de Cehegín. A través de todo tipo de documentos como “los Falsos Cronicones” se ha intentado encontrar, sin éxito, el destino de esta antigua villa romana-visigótica. No fue si no gracias al descubrimiento epigráfico del ARA Begastrense dedicada a Júpiter en el “Cabecico Roenas” o “cabezo de la Muela”, que es descubierto finalmente el lugar exacto de Begastri en 1878 por Don Aureliano. Habría que esperar un siglo para poder presenciar la excavación de numerosas estructuras que nos han permitido establecer una historia más fidedigna: desde su nacimiento como poblado íbero, pasando por su pasado romano, su incipiente cristianización, las invasiones bárbaras que dieron lugar al dominio visigodo y la oficialización de la religión de Cristo (época en la que fue Sede del Obispado de Cartagena) hasta su destrucción por Almanzor y reconversión en poblado musulmán.

Palabras clave: Cehegín, historia, desarrollo, epigrafía, ARA Begastrense.

Abstract

The Iberian settlement of Begastri is the basis of the 2500 years history of Cehegín. Through all kinds of documents such as the “Falsos Cronicones” we have tried to find, unsuccessfully, the fate of this ancient Roman-Visigothic site. It was only thanks to the epigraphic discovery of the ARA Begastrense dedicated to Jupiter in the “Cabecico Roenas” or “cabezo de la Muela”, that the exact location of Begastri was finally discovered in 1878 by Don Aureliano. We would have to wait a century to witness the excavation of numerous structures that have allowed us to establish a more reliable history: from its birth as an Iberian settlement, through its Roman past, its incipient Christianization, the barbarian invasions that led to the Visigothic rule and the officialization of the religion of Christ (a time when it was the seat of the Bishopric of Cartagena) until its destruction by Almanzor and conversion into a Muslim settlement.

Keywords: Cehegín, history, development, epigraphy, ARA.

Bibliografía

Ambel y Bernad, M. Antigüedades de la Villa de Cehegín, Murcia, 1995.

Fernández Guerra, A. Deitana y su cátedra episcopal de Begastri, en Boletín de la Red de la Real Sociedad Geográfica, 1879.

García Antón, J. Los árabes en Murcia, siglo VII: Historia de la región murciana, Murcia, 1981, pp. 116-134.

González Blanco, A. Begastri en los Cronicones apócrifos, en Alquipir, Nº 7, 1997, pp. 13-27.

González Fernández, R. Los obispos de Begastri, en Antigüedad y Cristianismo, Nº 1, 1994, pp. 37-44.

Munuera y Abadía, J. M. Apuntes para la historia de Totana y Aledo, Murcia, 2001.

Ortega, P. M. Descripción de la Villa de Cehegín, en BAQUETO ALMANSA A. (ed.), Rebuscos y documentos, Murcia, 1982.

Rojo de Ibáñez, R. Murcia en la mano, Murcia, 1910.

Sánchez González A. J. Diario de Murcia , Murcia, 1900.

Sánchez Gónzalez, A. J. La Enseñanza Católica: ‘Sedes episcopales que hubo en el territorio que hoy forma la diócesis de Cartagena’, en Eliocroca, Nº3 , 1889, pp. 148-165.

Thompson, E. A. Los godos en España, Madrid, 1979.

Tuñón de Lara, M. Historia de España: ‘Romanismo y Germanismo. El despertar de los pueblos hispánicos (siglos IV-X)’, Madrid, 1980, pp. 342- 356.

Yelo Templado, A. Begastri en los falsos cronicones, en Alquipir, Nº5, 1995, pp.151-158.

Ir al contenido