Resumen
En este artículo se realizará un repaso general de la fortaleza de Caravaca de la Cruz. Se abordarán temas relacionados con la propia historia que rodea al Castillo, teniendo como época principal la Edad Media, para luego continuar con unos breves aspectos en la Edad Moderna. También se hará énfasis en la estructura de la fortaleza en si misma, donde se explicará las partes de la misma y su construcción. Otros de los temas que se observarán es el caso de la leyenda de la Vera Cruz de Caravaca, indispensable para conocer la magnitud e importancia que tuvo dicho acontecimiento sobre el castillo.
Palabras clave: Caravaca, fortaleza, muralla, Orden, Vera Cruz, castillo.
Abstract
In this article a general review of the fortress of Caravaca de la Cruz will be made. It will address issues related to the history surrounding the Castle itself, having as main period the Middle Ages, and then continue with some brief aspects in the Modern Age. Emphasis will also be placed on the structure of the fortress itself, where the parts of the fortress and its construction will be explained. Other topics that will be observed is the case of the legend of the Vera Cruz de Caravaca, essential to know the magnitude and importance of this event on the castle.
Keywords: Caravaca, fortress, wall, Orden, Vera Cruz, castle.
Bibliografía
Bernardo Ares, José Manuel de. «El régimen municipal en la Corona de Castilla». Studia Historica. Historia Moderna, 1996, 23-61.
Cabrera Muñoz, Emilio. «La explotación de los reinos de Taifas». En História de España en la Edad Media, 277-95. Ariel, 2011.
Campillo Pérez, José. A, y Marina Correyero Zaragoza. «Los Vélez y su presencia en el noroeste murciano S.XV-S.XVII – Alquipir». Alquipir, n.o 16 (2021): 91-103.
Cutillas de Mora, José Miguel, y Vicente Montojo Montojo. «La nobleza de Caravaca de la Cruz en la Edad Moderna». Murgetana, n.o 97 (1998): 39-61.
Eiroa Rodriguez, Jorge Alejandro. «La fortaleza de Caravaca a finales de la Edad Media». En Evolución urbana y actividad económica en los núcleos históricos, 2002, ISBN 84-8371-349-7, págs. 71-88, 71-88. Universidad de Murcia, 2002.
González Blanco, Antonino. «La leyenda de la Cruz de Caravaca y la historia de la villa al filo del comienzo de la reconquista». AnMurcia, n.o 9-10 (94 de 1993): 293-300.
Griñan Montealegre, María. «Algunos datos sobre la arquitectura militar de la orden de Santiago en el siglo XVI: la encomienda de Caravaca (Murcia)». Imafronte, n.o 14 (1999).
Hernández Franco, Juan, y Juan Francisco Jiménez Alcázar. «Estado, aristocracia y oligarquías urbanas en el Reino de Murcia. Un punto de flexión en torno a las Comunidades de Castilla», 1996. https://digibug.ugr.es/handle/10481/50501.
López Martínez, Carmen. «El impacto del levantamiento mudéjar, 1264-1266». En Los mudéjares del reino de Murcia en el tránsito del dominio castellano al aragones 1243-1305, 467-88, 2015.
López Martínez, Carmen. «Hacia la castellanización de la taifa de murciana 1243-1264». En Los mudéjares del Reino de Murcia en el tránsito del dominio castellano al aragones 1243-1305, 436-59, 2015.
Marín Ruíz de Assín, Diego. «Concidionamientos diversos», 2013.a ed., 166-281. Murcia: Universidad de Murcia, 2013.
Marín Ruiz de Assín, Diego. «El devenir de la encomienda». En Caravaca 1243-1516 una Villa Santiaguista enla Frontera de Granada, 37-158. Murcia, 2013.
Marín Ruiz de Assín, Diego. «La Incorporación de Caravaca a la Orden de Santiago». Miscelánea Medieval Murciana, n.o 36 (2013): 85-103.
Martínez Ramos, Diana. «Fortaleza y Basílica-Santuario de la Vera Cruz de Caravaca: Análisis histórico-constructivo y de patologías». En XXII Jornadas de patrimonio cultural de la Región de Murcia: (4 de Octubre – 8 de Noviembre de 2011) Cartagena, Murcia, 2011, ISBN 978-84-7564-595-7, págs. 51-59, 51-59. Tres Fronteras, 2011.
Melgares Guerrero, José Antonio. «Historia y devoción a la Santísima y Vera Cruz de Caravaca». En Salvados por la Cruz de Cristo: Libro de Actas, del 2 al 12 de Noviembre de 2017, Murcia, 2019, 83-86. Universidad Católica San Antonio de Murcia, 2019. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7868679.
Molina Molina, Angel Luís. «El culto a las reliquias y las peregrinaciones al santuario de la Vera Cruz de Caravaca». Murgetana, n.o 133 (2015): 9-34.
Molina Molina, Angel Luís, y Juan Francisco Jimenez Alcazar. «La frontera enquistada: El reino de Murcia a fines de la Edad Media». Meridies, n.o 3 (1996): 51-60.
Navarro Martínez, Juan Francisco. «Santuario de la Vera Cruz de Caravaca». Memorias de patrimonio, n.o 7 (2003): 53-73.
Olivera Serrano, César. «La reacción almorávide». En Historia de españa de la Edad Media. Ariel, 2011.
Palacios Ontalva, José Santiago. «Los libros de Visita dela Orden de Santiago: fuente para una historia de la arquitectura militar». En Actas del Tercer Congreso Nacional de Historia de la Construcción, 751-60. Sevilla, 2000.
Pérez de los Cobos, Pedro Luis. «El infante Don Fadrique, maestre de Santiago». Miscelánea medieval murciana, n.o 10 (1983): 45-59.
Pozo Martínez, Indalecio. «Comendadores y Alcaides de Caravaca durante la Edad Media. Cronologías y noticias diversas». Murgetana, n.o 125 (2011): 9-60.
Rodríguez Llopis, Miguel. «Repoblación y organización social del espacio en los señorios santiaguistas del Reino de Murcia (1235-1350)». Murgenta, n.o 70 (1986): 6-34.
Sánchez Romero, Gregorio. «Caravaca de la cruz desde el pasado de sus calles». Murgenta, n.o 126 (2012): 21-54.
Sánchez Romero, Gregorio. «Ensayo histórico sobre el acontecimiento religioso de la Vera Cruz de Caravaca y su santuario». Murgetana, n.o 104 (2001): 43-89.
Torres Fontes, Juan. «Los castillos santiaguistas del reino de Murcia en el siglo XV». Boletín de la Asociación Española de Amigos de los Castillos 13, n.o 51 (1965): 483-500.
Torres Fontes, Juan. «Los fajardo y las letras en Murcia» 14 (1956): 22-24.
Torres Fontes, Juan. «Los fajardos en los siglos XIV y XV». Miscelánea Medieval Murciana, n.o 4 (1978): 109-75.
Valdeón Baruque, Julio, J Pérez, y Santos Julias Díaz. Historia de España. Barcelona: 2010.