Resumen
Este artículo tiene como objetivo recoger toda la información que hay sobre esta zona concreta en época de Al-Ándalus, es decir, desde el pacto de Tudmir hasta la toma del reino de Murcia por Jaime I. Es un área que ha solido pasar de puntillas en las crónicas árabes, pero algunas menciones, la arqueología y las leyendas populares nos ayudarán a obtener una imagen más completa de esta cuestión.
Palabras Clave: Al-Ándalus, Edad Media, Caravaca, Arqueología, Reconquista.
Abstract
This article collects the available information about the Northwest of Murcia in the time of Al-Andalus, that is, from the pact of Tudmir to the taking of the kingdom of Murcia by Jaime I. It is an area that has been overlooked in the Arab chronicles, but the references of that time, archaeology and popular legends will help us to get a more complete picture of this issue.
Keywords: Al-Andalus, Middle Age, Caravaca, Archeology, Reconquest.
Bibliografía
Carmona González, Alfonso. «El noroeste murciano en época árabe». Miscelánea medieval murciana, n.o 21 (1997): 59-70.
Doménech Belda, Carolina. «El tesorillo islámico de Begastri». Antigüedad y Cristianismo, n.o 23 (24 de mayo de 2006): 211-49.
Eiroa Rodríguez, Jorge Alejandro. «La fortaleza de Caravaca a finales de la Edad Media – Dialnet», 2002.
Eslava Galán, Juan. Califas, guerreros, esclavas y eunucos : los moros en España, 2008.
Frey Sánchez, Antonio V. Frey. «Castillos y Territorio Del Alto Segura. Arquitectura Defensiva y Poblamiento Entre Los Siglos XII y XIV», 2015. https://www.academia.edu/10997869/Castillos_y_Territorio_del_Alto_Segura_Arquitectura_defensiva_y_poblamiento_entre_los_siglos_XII_y_XIV.
Frey Sánchez, Antonio Vicente. «Aproximación arqueológica a dos fortalezas del noroeste murciano: Benizar y Priego (Moratalla)». Murgetana, n.o 130 (2014): 29-56.
Frey Sánchez, Antonio Vicente. «Los inicios del Islám en el Sudeste peninsular: hipótesis de desarrollo». Alquibla: Revista de investigación del Bajo Segura, n.o 6 (2000): 405-18.
Frey Sánchez, Antonio Vicente. «¿Un castillo omeya en Moratalla? Estudio arquitectónico y contextualización del castillo de Priego (Moratalla, Murcia)». Tudmir: Revista del Museo Santa Clara, Murcia, n.o 1 (2009): 41-52.
García García, Marcial. Moratalla a través de los tiempos: historia de una villa santiaguista en el Reino de Murcia. Ayuntamiento de Moratalla, 2003. https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=748571.
González Blanco, Antonino. «La leyenda de la Cruz de Caravaca y la historia de la Villa al filo del comienzo de la Reconquista». Anales de prehistoria y arqueología, n.o 9 (1993): 293-300.
González Ortiz, José Luis. «Notas para una Geografía Histórica del Noroeste murciano hasta el siglo XVI». Anales de la Universidad de Murcia. Letras, 1984. https://digitum.um.es/digitum/handle/10201/12865.
Lillo Carpio, Pedro Antonio. «El tesorillo de dirhemes almohades de Cehegín (Murcia)». Miscelánea medieval murciana, n.o 10 (1983): 9-18.
Lorenzo de San Román, Roberto. «Ilici en la Antigüedad tardía. Ciudad y territorio del ocaso imperial al Pacto de Tudmīr», 2016. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/60677.
Medina Ruiz, Antonio Javier, Antonio Javier Murcia Muñoz, y Francisco Brotons Yagüe. «El Poblado Altomedieval Del Cerro de Las Fuentes (Caravaca de La Cruz, Murcia). Primera Aproximación a Su Urbanismo.» XXIV Jornadas de Patrimonio Cultural. Región de Murcia., 2018. https://www.academia.edu/38281216/El_poblado_altomedieval_del_Cerro_de_las_Fuentes_Caravaca_de_la_Cruz_Murcia_Primera_aproximaci%C3%B3n_a_su_urbanismo.
Mellado Pérez, Rafael. «Ibn Hud, Ibn Mardanis y Zeyt Abu Zeyt, tres “reyes de taifas” contemporáneos de la aparición de la Cruz de Caravaca». En Caravaca y la aparición de la Stma. y Vera Cruz: actas del II Congreso de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia, 2008, págs. 85-106, 85-106. Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, 2008. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2886416.
Molina Gómez, José Antonio, José Antonio Zapata Parra, María Isabel Muñoz Sandoval, José Javier Martínez García, y Francisco Peñalver Aroca. «La ciudad romano-visigoda de Begastri (Cehegín, Murcia): estado de la investigación tras una década de excavaciones arqueológicas (2007-2017)». Antigüedad y Cristianismo, n.o 35-36 (8 de septiembre de 2019): 63-114.
Molina Molina, Angel Luis. «Evolución urbana de Cehegín: de la Edad Media a 1850». En Estudios históricos y geográficos para la recuperación de los cascos históricos del Noroeste de la Región de Murcia, 2002, págs. 123-142, 123-42, 2002. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2754247.
Monés, Hussain. «La división político-administrativa de la España musulmana». Revista del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, n.o 5 (1957): 79-135.
Navarro Santa-Cruz, Elvira, Alfonso Robles Fernández, y Indalecio Pozo Martínez. «Intervención en el Patio de Armas y encasamiento del castillo de Moratalla: campaña de 2006.» En XVIII Jornadas de Patrimonio Cultural [Recurso electrónico]: intervenciones en el patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la Región de Murcia, Vol. 1, 2007, págs. 201-206, 201-6. Consejería de Cultura, Juventud y Deportes, 2007. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7916838.
Pocklington, Robert. «El Pacto de Teodomiro y las siete ciudades». Regnum Murciae. Génesis y Configuracion Del Reino de Murcia, Museo Arqueológico de Murcia, 2008, 73-84. https://www.academia.edu/6482434/EL_PACTO_DE_TEODOMIRO_Y_LAS_SIETE_CIUDADES.
Pozo Martínez, Indalecio. «El desarrollo urbano de Caravaca: Los Barrios y el callejero (SS. XIII-XIX)». Murgetana, n.o 101 (1999): 33-61.
Pozo Martínez, Indalecio. «El despoblado islámico de Villa Vieja, Calasparra (Murcia): memoria preliminar». Miscelánea medieval murciana, n.o 15 (1989): 185-212.
Pozo Martínez, Indalecio. «Las torres medievales del Campo de Caravaca (Murcia)». Mélanges de la Casa de Velázquez 32, n.o 1 (1996): 263-85. https://doi.org/10.3406/casa.1996.2768.
Pozo Martínez, Indalecio. «Noticias sobre el Castillo y Capellanía de Celda (Los Royos, Caravaca)». Murgetana, n.o 98 (1998): 21-34.
Rivero Fernández, Alejandro. «El despoblado de Alquipir: recorrido, hipótesis y aproximación». Alquipir, n.o 16 (s. f.): 175-82.
Sánchez-Carrasco Rodríguez, Matías, y Agustín Rabadán Delmás. «El fin de Begastri». Antigüedad y Cristianismo, n.o 1 (24 de mayo de 1984): 197-200.
Veas Arteseros, Francisco de Asís. «El Sureste en la Edad Media.» Militaria: revista de cultura militar, n.o 16 (VIII Jornadas de la Asociación de amigos de los Museos Militares) (2002): 19-46.