El Noroeste de Murcia: Territorio, población y economía a mediados del siglo XVIII

Aurelio Cebrián Abellán
Universidad de Murcia
aurelio@um.es
orcid.org/0000-0001-9036-7313
URI: https://www.alquipir.es/archivos/2009
   
Cómo citar: Cebrián Abellán, Aurelio. 2022. El noroeste de Murcia: Territorio, población y economía a mediados del siglo XVIII. Alquipir 17, 1-16. https://www.alquipir.es/archivos/2009
Visitas al artículo: 216 – Visitas totales: 93368

Resumen
La complejidad jurisdiccional del Reino de Murcia tenía su reflejo en el noroeste de la actual Comunidad, ocupado por tres encomiendas de órdenes militares. Serán analizadas desde la documentación catastral de Ensenada, que aproxima a su realidad territorial y socioeconómica a mediados del siglo XVIII. Sobre los datos cualitativos y estadísticos, el método analítico e inferencial aplicado permite abordar aspectos variados y su contraste con los medios de la intendencia: el territorio, el poblamiento, la actividad, los sectores económicos y los niveles de bienestar desde dos parámetros, la renta laboral disponible y la posibilidad de acceso directo a los bienes y servicios.

Palabras clave: Catastro de Ensenada, encomiendas del noroeste, socioeconomía, renta laboral, bienes y servicios

Abstract

The jurisdictional complexity of the Kingdom of Murcia was reflected in the Northwest of the current Region of Murcia, occupied by three military orders. They will be analysed using Catastro de Ensenada land registry documents, which provide clues as to its territorial and socioeconomic reality in the mid-18th century. The analytical and inferential method applied to the qualitative and statistical data is used to describe and compare them to the means of government: territory, settlements, activity, economic sectors and welfare using two parameters, disposable income and the ability to directly access goods and services.

Keywords: Catastro de Ensenada, Northwest of Murcia, socioeconomics, income, goods and services

Bibliografía

Medina Tornero, Manuel Enrique “Archena y la Orden de San Juan de Jerusalén hasta el siglo XVI”. En Abarán, I Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote: Despierta tus sentidos. Abarán (2002): 93-114.

Andrés Sarasa, J. L. y Espejo Marín, C., “La cabaña ganadera en el noroeste murciano a mediados del siglo XVIII”. Estudios Románicos, 6 (1987-1989): 1521-1534.

Ardit, M., “La historia rural de la España oriental durante la Edad Moderna: un estado de la cuestión”. Studia Histórica. Historia Moderna 29 (2007): 47-82.

Armario Sánchez, F., Estructura y propiedad de la tierra en Murcia a mediados del siglo XVIII, Tesis doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 1993.

Camarero Bullón, Concepción. “La lucha contra la falsedad de las declaraciones en el Catastro de Ensenada (1750-1756)”. CT: Catastro, 37 (1999): 7-34.

Camarero Bullón, Concepción. “El Catastro de Ensenada en Murcia, una averiguación atípica”. Estudios Geográficos 51 (1999-2000): 323-338.

Camarero Bullón, Concepción. “El Catastro de Ensenada 1745-1756: diez años de intenso trabajo y 80.000 volúmenes manuscritos”. CT: Catastro 46 (2002): 61-68.

Cebrián Abellán, Aurelio. “La Orden de San Juan de Jerusalén (Valle del Segura, Murcia), según el Catastro del Marqués de la Ensenada”. Andelma: Revista del Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmerón, 28 (2019): 15-23.

Cebrián Abellán, Aurelio. “El Marquesado de Espinardo (Reino de Murcia): la enfiteusis colonizadora según el Catastro de Ensenada”. Andelma: Revista del Centro de Estudios Históricos Fray Pascual Salmerón 18 (2020): 49-57.

Císcar Blázquez, Juan José, Álvarez Buendía, Gabriel Fulgencio y Cassinello Martínez, Francisco. “La labor colonizadora de la Orden de San Juan en Calasparra (siglos XIII al XV)”. En Actas del Primer Simposio histórico de la Orden de San Juan en España. Madrid (2003): 485-488.

Cremades Griñán, Carmen María. “Calasparra, una villa en expansión (siglos XVI-XIX)”. En La recuperación de los núcleos urbanos y su entorno (aportaciones para su estudio histórico-geográfico). Cuadernos del Grupo de Investigación de Historia y Geografía del Urbanismo, 113-126. Murcia: Editum, 1988.

Cutillas de Mora, José Miguel y Montojo Montojo, Vicente. “La nobleza de Caravaca de la Cruz en la edad moderna”. Murgetana 97 (1988): 39-61.

De la Barreda y Acedo-Rico, Juan. Viejos linajes del Noroeste de Murcia. Madrid, Juan De la Barreda y Acedo-Rico, 2011.

Donézar Díez de Ulzúrrún, Javier María. Riqueza y propiedad en la Castilla del Antiguo Régimen (la provincia de Toledo del siglo XVIII). Madrid. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 1996.

Eiroa Rodríguez, Jorge. “Bibliografía básica para el estudio de la Edad Media en la comarca murciana del Noroeste (Calasparra, Caravaca, Cehegín y Moratalla)”. En Estudios históricos y geográficos para la recuperación de los cascos históricos del Noroeste de la Región de Murcia. Cuadernos del Grupo de Historia y Geografía del urbanismo, 143-150. Murcia: Editum, 2002.

Espejo Marín, Cayetano. “La industria en el noroeste de la Región de Murcia”. En Evolución urbana y actividad económica en los núcleos históricos. Cuadernos del Grupo de Investigación de Historia y Geografía del Urbanismo, 119-133. Murcia: Editum, 2002.

Fernández Rodríguez, Miguel (coord.). Guía de campo de las razas autóctonas españolas. Madrid, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Secretaría General Técnica, 2009.

García García, Marcial. Moratalla a través de los tiempos: historia de una villa santiaguista en el Reino de Murcia. Moratalla. Ayuntamiento de Moratalla, 2010.

García García, Marcial. Moratalla, un paseo por su historia. Moratalla. Pedro Jesús Ibáñez Talavera, 2019.

Gijón Granados, Juan de Ávila. “La Casa de Borbón y las órdenes militares durante el siglo XVIII (1700-1809)”. Tesis doctoral, Universidad Complutense, 2009.

Gil García, María del Pilar. “Las órdenes militares en el reino de Murcia (siglo XIII)”. Miscelánea Medieval Murciana 13 (1986): 201-218.

González Castaño, Juan, Muñoz Clares, Manuel. y Caballero Escribano, Francisca. La villa de Bullas, siglos XVII-XX: estudio histórico y socioeconómico. Bullas. Ayuntamiento de Bullas, 1991.

González Ortiz, José Luis. El Noroeste murciano: el hombre y sus tierras. Murcia. Mediterráneo D.L, 1984.

Lemeunier, Guy. “Textos. Las ordenanzas municipales de Calasparra (1583-1622”. Áreas: Revista internacional de ciencias sociales 2 (1982): 179-206.

Lemeunier, Guy. “El Reino de Murcia en el siglo XVIII. Realidad y contradicciones del crecimiento”. En España en el siglo XVIII: homenaje a Pierre Vilar, 289-341. Barcelona: Editorial Crítica, 1985, pp. 289-341.

Lemeunier, Guy. “Población y poblamiento en la región de Murcia (siglos XVI y XVIII), censos de población y series bautismales”. Áreas: Revista Internacional de Ciencias Sociales 24 (2004): 83-100.

Linares González, Héctor. “Las encomiendas de las órdenes militares castellanas (siglos XVI-XVII). Santiago, Calatrava y Alcántara: una aproximación bibliográfica (1975-2017)”. Tiempos Modernos: Revista electrónica de Historia Moderna 34, 8 (2017): 1-25.

Marco Marco, Carmen y Alonso Navarro, Serafín. “El castillo de Calasparra y su vinculación con la Orden de San Juan”. En Actas del Primer Simposio Histórico de la Orden de San Juan en España, 457-460. Madrid, 2003.

Marín Barriguete, Fermín. “Sincretizando la ciencia estante y trashumante mesteña: sapiencia y destreza en el pastoreo a finales del siglo XVIII”. Pecia Complutense: Boletín de la Biblioteca Histórica Marqués de Valdecilla 18 (2013): 1-41.

Marín Ruiz de Assín, Diego. “La incorporación de Caravaca a la Orden de Santiago”. Miscelánea Medieval Murciana 36 (2012): 85-104.

Marín Ruiz de Assín, Diego. Caravaca 1243-1516. Una villa santiaguista en la frontera de Granada, Tesis doctoral, Universidad de Murcia, 2013.

Medina Tornero, Manuel Enrique. “El balneario de Archena en la historia, hasta el siglo XVIII”. En II Congreso Turístico Cultural del Valle de Ricote: Despierta tus sentidos, 7-40. Blanca, 2003.

Ministerio de Administraciones Públicas. Variaciones de los municipios de España desde 1842. Madrid. Secretaría General Técnica, 2008.

Molina Molina, Ángel Luis. “Evolución urbana de Cehegín: de la Edad Media a 1850”. En Estudios históricos y geográficos para la recuperación de los cascos históricos de la comarca del Noroeste de la Región de Murcia. Grupo de Investigación de Historia y Geografía del Urbanismo, 132-142. Murcia: Servicio de Publicaciones, 2002.

Molina Molina, Ángel Luis. “Síntesis histórica de Moratalla”. En Dinámica territorial de la Región de Murcia, 95-128. Murcia: Editum, 2011.

Montes Bernárdez, Ricardo. Guatazales: de cómo la miel dio un nombre a un río. Campos del Río. Ayuntamiento de Campos del Río, 2001.

PARES, Ministerio de Cultura y Deporte, Catastro de Ensenada, Estudio Institucional, http://pares.mcu.es/Catastro/

Moya Martínez, José Juan. “La Encomienda de Calasparra durante el reinado de Carlos I de Austria”. En Alvarado Planas, J. y De Salazar, Acha, J. (coord.), Carlos V y la Orden de Malta, 377-422. Madrid: Dykinson, 2020.

Pelegrín Abellón, Juan Antonio. Las élites de poder en Caravaca en la segunda mitad del siglo XVIII: patrimonio, poder político y actitudes ante la muerte. Tesis doctoral, Universidad de Murcia, 1999.

Pérez Picazo, María Teresa (introd.). Caravaca de la Cruz 1755. Según las Respuestas Generales del Catastro del Marqués de la Ensenada. Madrid. Tabapress, Colección Alcabala del Viento, 1993.

Pérez Romero, Emilio. “Precios, salarios y carga laboral durante el siglo XVIII. El caso de la villa de El Burgo de Osma (Soria)”. Investigaciones de Historia Económica 15, (2019): 78-90.

Pozo Martínez, Indalecio. “Las salinas de la comarca del noroeste de la Región de Murcia: aportación histórica y etnológica”. Memorias de Patrimonio 3 (1992-1993): 184-210.

Rodríguez Llopis, Miguel. “La Encomienda de Calasparra en la Baja Edad Media. Una revisión crítica de su historiografía”. En Ciclo de Conferencias VII Centenario de Calasparra, 14. Calasparra: Comisión VII Centenario, 1990.

Rodríguez Rodríguez, Pedro y Camarero Bullón, Concepción. “Las detracciones sobre la economía agraria y el endeudamiento del pequeño campesino en el siglo XVIII: aplicación a un concejo castellano”. Agricultura y Sociedad 33 (1984): 197-254.

Sánchez Romero, Gregorio. El Campo de Caravaca (Murcia). Bases históricas. Caravaca de la Cruz. Ayuntamiento de Caravaca, 1987.

Sánchez Romero, Gregorio. La vicaría de la Orden de Santiago en Caravaca de la Cruz (Murcia) (s. XV-XIX). Caravaca de la Cruz. Ayuntamiento de Caravaca, 2005.

Sánchez Toribio, María Isabel. Usos del suelo agrícola en la vega alta del Segura, 1755, según el Catastro de Ensenada. Murcia. Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura, 1992.

Serra Ruiz, Rafael. “La Orden de San Juan de Jerusalén en el reino de Murcia (siglo XIII)”. Anuario de Historia del Derecho Español 38 (1968): 553-590.

Serra Ruiz, Rafael. “Ordenanza y repartimiento de Calasparra”. Anuario de Historia del Derecho Español, 38 (1969): 729-761.

Serrano Martín, Eliseo y Atienza López, Ángela. “Valor y rentas de las encomiendas de las órdenes militares en España en el siglo XVIII”. Revista Zurita 61-62 (1989): 139-154.

Vilar Ramírez, Juan Bautista y Pérez, Joaquín. Cehegín, señorío santiaguista de los Borbón-Parma (1747-1856). Murcia. Servicio de Publicaciones, Universidad de Murcia, 1985.

Ir al contenido