Resumen
La tradición de la fiesta de los Caballos del Vino, de Caravaca de la Cruz, Murcia, convertida en Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, amalgama la historia con la leyenda. A través de este artículo se realizará un recorrido histórico desde los primeros datos conocidos acerca de su origen y su evolución hasta convertirse en mucho más que una tradición: seña de identidad, sentimiento y vivencia única para Caravaca y sus habitantes y, para otros, atractivo turístico que ha traspasado las fronteras de nuestra nación.
Se analizará el fuerte vínculo que une esta tradición con la religiosidad y las creencias milagrosas y se valorarán las actividades que se realizan con motivo de los Caballos del Vino así como la repercusión social y económica que tiene para toda la comarca.
Palabras clave: Caballos del vino, patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, tradición, Caravaca de la Cruz, religión, fiesta.
Abstract
The tradition of the Caballos del Vino (Horses carrying wine) festival in Caravaca de la Cruz, Murcia, which has become an Intangible Heritage of Humanity, amalgamates history with legend. This article will take a historical journey from the first known facts about its origin and its evolution to become much more than a tradition: a sign of identity, a unique feeling and experience for Caravaca and its inhabitants and, for others, a tourist attraction that has crossed the borders of our nation.
We analyse the strong link that unites this tradition with religiosity and miraculous beliefs, and evaluate the activities associated to the Caballos del Vino as well as their social and economic repercussions for the whole Region of Murcia.
Keywords: Caballos del Vino, intangible cultural heritage of humanity, tradition, Caravaca de la Cruz, religion, festival.
Bibliografía
Andrés Sarasa, José Luis, y Cayetano Espejo Marín. «Interacción mito religioso / Producto turístico en la imagen de la ciudad: caravaca de la cruz (Murcia)». Cuadernos de Turismo, n.o 18 (2006): 7-62.
Bas Martínez, Quintín. Historia de Caravaca, 1885.
Carrizosa Priego, Emilio, Lázaro Cánovas Martínez, Alfredo Marín Pérez, y Rafael Blanquero Bravo. «Diseño de un sistema de votación para el concurso de los Caballos del Vino». En 27 Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa [Archivo de ordenador: Lleida, del 8 al 11 de abril de 2003. Actas, 2003, págs. 2564-2568, 2564-68. Universitat de Lleida, 2003. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=1167881.
Domínguez Uceta, Acacia. «El imán religioso de Caravaca de la Cruz». La Aventura de la historia, n.o 56 (2003): 124-26.
García Ayala, José Antonio. «Próximo destino: Caravaca de la Cruz». Gran Tour, n.o 1 (2010): 79-96.
González Blanco, Antonino. «La leyenda de la Cruz de Caravaca y la historia de la Villa al filo del comienzo de la Reconquista». Anales de prehistoria y arqueología, n.o 9 (1993): 293-300.
González Zapater, Francisco José. «Pasado, presente y futuro de la sanidad vegetal en la Región de Murcia». Phytoma España: La revista profesional de sanidad vegetal, n.o 316 (2020): 18-23.
López García, Juan. «Los Caballos del Vino: Rituales, celebración y patrimonio». En XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia: 6,13, 20 y 27 de octubre de 2020, 2020, págs. 105-114, 105-14. Instituto de Patrimonio Histórico, 2020. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7810715.
Lucía Molano, Olga. «Identidad cultural un concepto que evoluciona.» Revista Opera, n.o 7 (2007): 69-84.
Marín Ruiz de Assín, Diego. «La bailía de Caravaca en el siglo XIII.» Murgetana, n.o 121 (2009): 9-30.
Marín Ruiz de Assín, Diego. «Los caballos del vino de Carvaca de la Cruz». Narria: Estudios de artes y costumbres populares, n.o 49 (1988): 52-55.
Martí Talavera, Javier, Daniel Moreno-Muñoz, Ramón García-Marín, y Victor Ruiz Alvarez. «Los Caballos del Vino: Tradición, Patrimonio y Turismo en Caravaca de la Cruz (Murcia, SE de España)». Cuadernos de Geografía, n.o 36 (2017): 77-86. https://doi.org/10.14195/0871-1623_36_6.
Melgares Guerrero, José Antonio. «La fiesta de los Caballos del Vino: un exponente antropológico de la actividad vitivinícola tradicional en el noroeste murciano». Revista Murciana de Antropología, n.o 12 (2005): 289-92.
Molina Molina, Angel Luis. «El culto a las reliquias y las peregrinaciones al santuario de la Vera Cruz de Caravaca». Murgetana, n.o 133 (2015): 9-34.
Oestreicher, Andreas. «La filoxera en España. Bases para su estudio y consecuencias socio-económicas en la Región de Murcia.» Revista Murciana de Antropología, n.o 12 (2005): 199-208.
Olivera, Ana. «Patrimonio inmaterial, recurso turístico y espíritu de los territorios». Cuadernos de Turismo, n.o 27 (2011): 663-77.
Pérez Crespo, Antonio. «Historia sagrada de la Santísima Cruz de Caravaca». En Caravaca y la aparición de la Stma. y Vera Cruz: actas del II Congreso de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia, 2008, págs. 163-168, 163-68. Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, 2008. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2886438.
Pozo Martínez, Indalecio, Elvira Navarro Santa-Cruz, y Alfonso Robles Fernández. «Excavaciones y arqueología extensiva en el asentamiento medieval de las Fuentes del Marqués (Caravaca, Murcia)». En I Jornadas Nacionales sobre Molinología: Santiago de Compostela, 22 a 25 de noviembre de 1995, 1997, págs. 175-187, 175-87. Ediciós do Castro, 1997. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6563031.
Pozo Martínez, Indalecio. «Fiestas y Lignum Crucis: un periodo oscuro en la historia reciente de la Cruz de Caravaca (1934-1942)». Murgetana, n.o 123 (2010): 203-20.
Robles Corvalán, Juan. «Historia del mysterioso aparecimiento de la Santissima Cruz de Carabaca e inumerables milagros q. Dios N. S. ha obrado y obra por su devoción: dividida en dos libros… Impressa en Madrid: en casa de la viuda de Alonso Martín , 1619.» En Textos clásicos sobre el Reino de Murcia: [recopilación de libros digitalizados], 2002, 34. Fundación MAPFRE, 2002. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3148162.
Sala Aniorte, Francisco. «Un Lignum Crucis y la Santa Cruz en el Bajo Segura. Culto y Festividad». En Caravaca y la aparición de la Stma. y Vera Cruz: actas del II Congreso de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia, 2008, págs. 285-292, 285-92. Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, 2008. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2886489.
Sánchez Romero, Gregorio «Las Fuentes del Marqués, manatial de vida en el pasado y presente de Caravaca de la Cruz (Murcia)». En Homenaje al académico Miguel Ortuño Palao, 2009, págs. 373-388, 373-88. Real Academia Alfonso X el Sabio, 2009. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3005661.
Sánchez Romero, Gregorio. «El patrimonio cultural: la fiesta de los caballos del vino de Caravaca de la Cruz (Murcia)». En XVII Jornadas de Patrimonio Histórico: intervenciones en el patrimonio arquitectónico, arqueológico y etnográfico de la Región de Murcia, 2006, págs. 291-308, 291-308. Servicio de Patrimonio Histórico, 2006. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2200694.
Sánchez Romero, Gregorio. «Las epidemias en Caravaca de la Cruz (Murcia): el cólera morbo asiático de 1855 y 1885». Murgetana, n.o 112 (2005): 135-47.
Saura Mira, Fulgencio. «El Fervor por la Cruz de Caravaca en Fortuna». En Caravaca y la aparición de la Stma. y Vera Cruz: actas del II Congreso de la Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia, 2008, págs. 31-44, 31-44. Real e Ilustre Cofradía de la Santísima y Vera Cruz de Caravaca, 2008. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2886400