Aproximación a los jardines ornamentales de villae: el caso de la Villa romana de Los Cantos, Bullas

Isabel Vinal Tenza
Universidad de Alicante
isabel.vinalt@um.es
orcid.org/0000-0002-0646-563X
URI: https://www.alquipir.es/archivos/2027
   
Cómo citar: Vinal Tenza, Isabel. 2022. Aproximación a los jardines ornamentales de villae: el caso de la Villa romana de Los Cantos, Bullas. Alquipir 17, 105-120. https://www.alquipir.es/archivos/2027
Visitas al artículo: 196 – Visitas totales: 92198

Resumen

En la comarca del Noroeste de la Región de Murcia, los asentamientos de época romana componen un entramado que refleja el modo de organización de este territorio rural, cuyas villae son un elemento central. Esas villas se articulan, a su vez, entre la parte de vivienda y la de producción. En este artículo, nos centramos en la pars urbana de la villa romana de Los Cantos en el municipio de Bullas y, más concretamente, en el jardín ornamental que se le asocia, pues se trata de un espacio de naturaleza muy estrechamente vinculado con la vivienda y la distribución de sus distintas estancias. Además, al igual que los vestíbulos y atrios, se trata de un área de representación en la que el dominus expresa su estatus social. Por otro lado, el jardín recoge en su seno un imaginario habitado por lo sagrado a través de conjuntos escultóricos, representaciones musivarias o incluso la presencia de agua con los ninfeos. Por lo tanto, recoge en un mismo espacio cercado una cierta visión de la sociedad romana.

Palabras claves: hortus, villas, arquitectura doméstica, historia romana, jardines.

Abstract

In the Northwestern of the Region of Murcia, the Roman-era settlements make up a framework that reflects the mode of organization of this rural territory whose villas are a central element. These villas are, in turn, articulated between housing and production. In this article, we focus on the urban area of the Roman villa of Los Cantos in the municipality of Bullas and, more specifically, on its ornamental garden, since it is a natural space very closely linked to the house and the distribution of its different rooms. Moreover, like the vestibules and atriums, it is an area of representation in which the dominus expresses his social status. On the other hand, the garden contains an imaginary inhabited by the sacred through sculptural ensembles, mosaic representations and even the presence of water with the nymphaeums. Therefore, a certain vision of Roman society is contained in the same enclosed space.

Keywords: villas, domestic architecture, Roman history, gardens.

Bibliografía

Fuentes clásicas

Cicero. Letters to Atticus, Volume III, Loeb Classical Library 97. Cambridge, MA: Harvard University Press, 1999.

Cicerón, Cartas II. Cartas a Ático, Madrid: Gredos, 1996.

Plinio el Joven, Cartas. Madrid: Gredos, 2005.

Pline l’Ancien., Histoire Naturelle, Paris: Les belles lettres, 1964.

Sénèque. Lettres à Lucilius Livres I-IV, Paris : Les Belles Lettres, 1964.

Stace. Silves Livres I-III, Paris, Les belles lettres, 2003.

Vitruvio Polion, Marco. Los diez libros de arquitectura, Madrid: Alianza Editorial, 1997.

Monografías y artículos

Abad Casal, Lorenzo. «Horae, Tempora Anni y la representación del tiempo en la antigüedad romana». Anas, 1995.

André, Jacques. «De latin murmur à français murmure». Romania 96, n.o 382, 1975. pp. 265-68.

Aníbarro, Miguel Ángel. La construcción del jardín clásico. Ediciones AKAL, 2002.

Balil Illana, Alberto. «La Venus de Bullas». Cuadernos de Prehistoria y Arqueología, n° 13.14, 1987

Barbet, Alix. La peinture murale romaine. Les styles decoratifs pompeiens. Paris: Editions A et J Picard, 2009.

Blázquez, José María. «El entorno de las villas en los mosaicos de África e Hispania». En L’Africa Romana X. Atti dell’X convegno di studio., editado por Attilio Mastino y Paola Ruggeri. Sassari, 1994.

Blázquez, José María. «Los jardines en la Hispania romana». En Historia de los parques y jardines en España, Madrid, 2001, pp. 21-35.

Brunet-Gaston, Véronique. “L’adaptation du modèle italique des “jardins” dans la Gaule romaine. Quelques exemples récemment fouillés en France”, Archéopages, n°37 4/2013, pp. 10-17.

Campuzano, Manuel López. “La villa romana de Los Cantos (Bullas, Murcia): cambio y continuidad de un asentamiento rural en la cuenca alta del río Mula” s. f., 14.

Caracuel Vera, Irene, y Marina García Soto. «Espacios del pasado. El entorno cultural romano de la Villa de los Cantos, Bullas (Murcia)». Alquipir, n°16, 2021.

De Sousa Congosto, Francisco. Introducción a la historia de la indumentaria en España. Ediciones AKAL, 2007.

Fernández Castro, María Cruz. Villas romanas en España. Madrid: Editorial Nacional, 1982.
García-Entero, Virginia. «Las “villae” romanas de Hispania: tres siglos de investigación arqueológica». En Villae: vida y producción rural en el sureste de Hispania, Murcia: Museo Arqueológico de Murcia, 2019.

Fernández Castro, María Cruz. «Pars urbana: los espacios residenciales en la villa.» En Villae: vida y producción rural en el sureste de Hispania, Murcia: Museo Arqueológico de Murcia, 2019, pp. 40-45.

Giorgio, Jean-Pierre De. «Sous l’épopée, la plage. Le spectacle de la nature dans la correspondance de Cicéron». Cahiers « Mondes anciens ». Histoire et anthropologie des mondes anciens, n.o 9, 2017.

Grimal, Pierre. Les Jardins romains. Paris: Presses universitaires de France, 1984.

Gros, Pierre. L’architecture romaine du début du IIIe siècle av. J.-C. à la fin du Haut-Empire: Volume 2, maisons, palais, villas et tombeaux. 3e ed. Paris: Éditions A&J Picard, 2001.

Guirado Escámez, Damián. «“El Niño de las Uvas”: aproximación a su estudio». Revista Murciana de Antropología, n.o 12 , 2005. pp. 387-94.

Loza Azuaga, María Luisa, y José Miguel Noguera Celdrán. Las estatuas-fuentes de la villa romana de Los Cantos (Bullas, Murcia): informe preliminar. Reunión sobre Escultura Romana en Hispania «Homenaje a Luis Baena del Alcázar», Córdoba: UCO Press, Editorial Universidad de Córdoba, 2018. pp. 253-278

Martínez Sánchez, Salvador. «Los Cantos, Bullas». En Villae: vida y producción rural en el sureste de Hispania, Murcia: Consejería de Educación y Cultura, 2019, pp. 162-167

Martínez Sánchez, Salvador; Porrúa Martínez, Alfredo; Romero Molero, Alberto y Martínez García, José Javier. «La villa romana de Los Cantos (Bullas, Murcia). Un proyecto de futuro». En Actas del Congreso Internacional «Las villas romanas bajoimperiales de Hispania», Diputación de Palencia, 2020, pp. 219-27.

Mazzoleni, Donatella, y Umberto Pappalardo. Fresques des villas romaines. Paris: Citadelles & Mazenod, 2004.

Mojer, Mario A. La Ley de las XII Tablas, La Plata: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 1994.

Noguera Celdrán, José Miguel, Jaime Vizcaíno Sánchez, Begoña Soler Huertas, Alicia Fernández Díaz, Marta Pavía Page, Juan Antonio Antolinos Marín, Luis Enrique de Miquel Santed, y Salvador Martínez Sánchez. «“Villae”, vida y producción rural en el sureste de Hispania». En Villae: vida y producción rural en el sureste de Hispania, Murcia: Consejería de Educación y Cultura, 2019, pp. 10-25

Ploton-Nicollet, François. «Entre éloge de la nature et récriture précieuse : le carmen III de Mérobaude». En Le païen, le chrétien, le profane : recherches sur l’Antiquité tardive, Paris: PUPS, 2009, pp. 43-63.

Pons Pujol, Lluís. «Enfoques metodológicos en el estudio de los jardines romanos: historia antigua, arqueología, pintura, musivaria». En Paradeisos. Horti. Los jardines en la antigüedad, editado por Lluís Pons Pujol, Universitat de Barcelona. Vol. 71. Instrumenta. Barcelona, 2020.

Pons Pujol, Lluís. ed. Paradeisos. Horti. Los jardines en la antigüedad. Universitat de Barcelona. Vol. 71, Instrumenta, Barcelona, 2020.

Porrúa Martínez, Alfredo. «La villa romana de Los Cantos, Bullas. Campañas de 2009 y 2010». Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, n.o 13, 2011. pp. 143-55.

Porrúa Martínez, Alfredo. «La Venus de Bullas y su relación con el contexto arqueológico de la Villa de Los Cantos». El Arco, n°1, 2018, pp. 15-16

Portela Filgueiras, María Isabel. “Los dioses Lares en la Hispania Romana”, Lucentum, n° 3, 1984, pp. 153-180.

Ir al contenido