Resumen
Hablar de Caravaca es hablar de una ciudad marcada por su pasado medieval, clave para comprender su configuración actual. Una etapa marcada, donde la leyenda o la verdad se mezclan. Hablamos del hito que marcaría su importancia histórica a nivel internacional, como será la Vera Cruz y los Caballos del Vino. Será desde este momento cuando Caravaca se convierta en un hito del cristianismo. Sobre su tradición y legado religioso, irá evolucionando, configurándose y edificándose como ciudad. Desarrollo que, por desgracia, se ha ido investigando de una forma que obvia, o no incide en profundidad, sobre el papel o labor que tuvieron las mujeres en todo ello. Mujeres que, muchas de ellas, fueron determinantes para entender lo que es hoy en día Caravaca. Por tanto, este trabajo de investigación pretende analizar la evolución histórica, urbanística y cultural de Caravaca atendiendo principalmente a las mujeres que participaron de manera activa o que influyeron indirectamente en el desarrollo de su proceso histórico. Sin olvidarnos, por supuesto, de la importancia que tuvo la Vera Cruz en su historia.
Palabras Clave: Caravaca, mujer, Vera Cruz, Caballos del Vino.
Abstract
Caravaca is a city marked by its medieval past, key to understanding its current configuration. A marked period, where the legend and the truth are mixed. We are talking about the milestone that would mark its historical importance at an international level, such as the Vera Cruz and the Caballos del Vino. It will be from this moment when Caravaca becomes a landmark of Christianity. Based on its tradition and religious legacy, it will evolve, shape itself and build itself as a city. Development which, unfortunately, has been investigated in a way that ignores, or does not go into depth, the role or work that women played in all of this. Many of these women were decisive in understanding what Caravaca is today. Therefore, this research aims to analyse the historical, urban and cultural evolution of Caravaca, focusing mainly on the women who actively participated or indirectly influenced the development of its historical process. Without forgetting, of course, the importance of the Vera Cruz in its history.
Keywords: Caravaca, woman, Vera Cruz, Caballos del Vino.
Bibliografía
Ayala, María Manuela, Jiménez Lorente, Juan Sacramento, Navarro Hervás, Francisca, Martínez Sánchez, Josefa, Pérez Servent, Carmen y Hernández Carrión, Emiliano. “Mujer y género en la Prehistoria y Protohistoria de Murcia”, Verdolay. Revista del museo arqueológico de Murcia segunda época, no. 11, (2008): 67-86.
García Escribano, Juan José, ed., Elecciones en la Región de Murcia (Murcia: Editum, 2011).
González Blanco, Antonino. “La leyenda de la Cruz de Caravaca y la historia al filo del comienzo de la reconquista”, AnMurcia, no. 9-10 (1993): 293-300.
Marín Ruiz de Assín, Diego. “La Bailía de Caravaca en el siglo XIII”, Murgetana, no. 121 (2009): 9-30.
Marín Ruiz de Assín, Diego. “Los caballos del vino de Caravaca de la Cruz”, Narria: Estudios de arte y costumbres populares, N.º 49-50 (1988): 52-55.
Martínez, Ángel. “El camino de la Vera Cruz”, Giménez Martínez, Lázaro (Dir.). Informe histórico para la fundamentación del itinerario de “El camino de la Vera Cruz” entre Roncesvalles (Navarra) y Caravaca de la Cruz (Murcia), (2019): 1-43.
Melgares Guerrero, José. Antonio. “Los caballos del Vino. Un exponente antropológico de la actividad vitivinícola en el noroeste murciano”, Revista Murciana de Antropología, no. 12 (2005): 289-292.
Melgares Guerrero, José Antonio. “Siete mujeres para la historia de Caravaca”, en La mujer a lo largo de la historia de la Región de Murcia, coordinado por Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia, Montes Bernárdez, Ricardo y Sánchez Conesa, José (Murcia: XI Congreso de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia, 2018), 513-530.
Molina Molina, Ángel Luis. “Evolución Urbana de Caravaca (Siglo XIII-1850)”, Evolución urbana y actividad económica en los núcleos históricos, (2002): 49-70.
Pozo Martínez, Indalecio. “El desarrollo urbano de Caravaca: los barrios y el callejero (ss. XIII-XIX)”, Murgetana, (1999): 33-61.
Pozo Martínez, Indalecio y Pozo Muñoz, Daniel. “Caravaca durante el Siglo XIX a la luz de la prensa escrita. Urbanismo, callejero, Infraestructuras y servicios públicos”, Murgertana, no. 130, (2014): 127-164.
Pozo Martínez, Indalecio y Pozo Muñoz, Daniel. “Caravaca en la primera mitad del Siglo XX según la prensa escrita. Urbanismo, callejero, infraestructuras y servicios públicos”, Murgetana, no. 135 (2016): 131-169.
Sánchez Romero, Gregorio, “La desamortización de Madoz en el Noroeste de la Región de Murcia”, en Anales de Historia Contemporánea, no. 18, (2002): 321-342.
Sánchez Romero, Gregorio. “Caravaca de la Cruz desde el pasado de sus calles”, Murgetana, no. 126 (2012): 21-54.
Sánchez Romero, Gregorio. “Ensayo histórico sobre los caminos de la Vera Cruz de Caravaca”, Murgetana, no. 121 (2009): 31-64.
Salmerón Giménez, Francisco Javier. “De Huéscar a Caravaca: el camino del mariscal Soult en su retirada desde Andalucía”, Aldema, 16, no. 27 (2018): 32-36.
Veas Arteseros, Francisco de Asís. “El Sureste en la Edad Media”, Militaria. Revista de cultura militar, no. 16 (2002): 19-46.