Resumen
Este artículo se centra en reflejar como se desarrolló la Guerra de las Comunidades en la encomienda de Caravaca, reflejando la virulencia del movimiento encabezado por Martin de Robles. Desde la segunda mitad del siglo XIII, las Ordenes Militares del Temple y Santiago poseyeron la encomienda, al frente de la cual había un comendador. Este territorio, dentro del Reino de Murcia se vio envuelto dentro de las luchas de poder que mantenían los distintos grupos dominantes del reino, a cuya cabeza estaba el adelantado Pedro Fajardo Chacón, I marqués de los Vélez. Este trató de colocar a sus colaboradores en los principales cargos de las villas del reino, algo que paso en la encomienda santiaguista, debido a que la familia Fajardo se encargaba de la administración de esta desde el siglo XV. Sus constantes intromisiones en la vida política de las villas pertenecientes a la encomienda acabaron desencadenando conflictos con la oligarquía local, algo que acabo por detonar en 1520 con el estallido de la Guerra de las Comunidades de Castilla.
Palabras clave: Guerra de las Comunidades, Encomienda de Caravaca, Orden de Santiago, Pedro Fajado, oligarquía.
Abstract
This article shows the development of “La Guerra de las Comunidades” in Caravaca. It reflects the violence of the movement led by Martin de Robles. From the second half of the 13th century, the Spanish Medieval Military Orders of Temple and Santiago owned the commandery (“encomienda”), headed by a commander. This area of the Kingdom of Murcia was involved in the power struggles between the different dominant groups in the kingdom, headed by the adelantado Pedro Fajardo Chacón, 1st Marquis of Los Vélez. He tried to place his collaborators in the main posts in the towns of the kingdom, slso in the commandery of Santiago, as the Fajardo family had been in charge of its administration since the 15th century. His constant meddling in the political life of the towns belonging to the encomienda ended up triggering conflicts with the local oligarchy, something that finally came to an end in 1520 with the outbreak of the “La Guerra de las Comunidades” of Castile.
Keywords: Guerra de las Comunidades, commandery of Caravaca, Order of Santiago, Pedro Fajado, oligarchies.
Bibliografía
Jiménez Chacón, F. Murcia en la centuria del Quinientos. Murcia: Academia Alfonso X «el Sabio», 1979.
Cutillas De Mora y Montojo, V. «La nobleza de Caravaca de la Cruz en la Edad Moderna». Murgetana 97 (1998): 42-43.
Hernández Franco, J. y Jiménez alcázar, J.F. «Estado, aristocracia y oligarquías urbanas en el Reino de Murcia. Un punto de inflexión entorno a las comunidades de Castilla». Chronica Nova 23 (1996): 171-87.
Hernández Franco, J. y Rodríguez Pérez, R.A. «Bastardía, aristocracia y órdenes militares en la Castilla moderna: El linaje Fajardo». Hispania. Revista Española de Historia 69, n.o 232 (2009): 331-62.
González Castaño, J. Una villa del Reino de Murcia en la Edad Moderna (Mula, 1500-1648). Murcia: Academia Alfonso X «el Sabio», 1992.
Jiménez Alcázar, J.F. «En servicio del rey, en servicio de la comunidad. Los comuneros en el Reino de Murcia.» Murgetana 103 (2000): 33-42.
Lemeunier, G. «El régimen señorial en cuestión. De los enfrentamientos antiguos a la lucha por la tierra en los señoríos del reino de Murcia (s. XVI-XVIII)». Murgetana 88 (1994): 25-52.
Marín Ruiz De Assín, D. «La incorporación de Caravaca a la Orden de Santiago». Miscelánea medieval murciana 36 (2012): 85-103.
Montojo Montojo, V. y Jiménez Alcázar, J.F. «Conflictos internos en la época de Carlos V: las comunidades en la región de Murcia.» En En torno a las comunidades de Castilla: actas del Congreso Internacional Poder, conflicto y revuelta en la España de Carlos V, 462-95. Toledo, 2002.
Pozo Martínez, I. «Comendadores y alcaides de Caravaca durante la Edad Media. Cronologías y noticias diversas». Murgetana 125 (2011): 9-84.
Rodríguez Llopis, M. «Poder y parentesco en la nobleza santiaguista del siglo XV». Historia Agraria 12 (1996): 57-90.
Rodríguez Llopis, M. Historia de la Región de Murcia. Murcia: Monografías regionales, 1998.
Gómez Vozmediano, M.F. «La revuelta de las Comunidades en La Mancha (1519- 1531)». Chronica Nova 23 (1996): 135-69.
Rodríguez Pérez, R. «La casa de los Vélez. Mecenazgo y poder simbólico en la Edad Moderna». Norba. Revista de Historia 24 (2011): 97-110.
Rodríguez Pérez, R. «Un linaje aristocrático en la España de los Habsburgo: los Marqueses de los Vélez (1477-1597)». Universidad de Murcia, 2010.
Sánchez Romero, G. «Caravaca desde el pasado de sus calles». Murgetana 126 (2012): 21-54.
Torres Fontes, J. «Los Fajardo en los siglos XIV Y XV». Miscelánea medieval murciana 4 (1978): 107-78.
Torres Fontes, J. «Documentos para la historia medieval de Cehegín». Biblioteca murciana de bolsillo 38. Murcia: Academia Alfonso X el Sabio (1982): 137-39.
Porras Arboledas, P. A. «Las composiciones pagadas por los comuneros santiaguistas de la Gobernación del Campo de Montiel en 1529». En Homenaje al profesor Eloy Benito Ruano, 627-52. Sociedad española de estudios medievales, 2010.
Martínez Martínez, J. A. «El poder del dinero y el poder de las relaciones en el Antiguo Régimen: La trayectoria familiar de los Muñoz de Otálora». Universidad de Murcia, 2017.
Soria Mesa, E. «Tomando nombres ajenos. La usurpación de apellidos como estrategia de ascenso social en el seno de la élite granadina durante la Época Moderna». En Las élites en la Época Moderna: La Monarquía Española I, 9-28. Córdoba: Visiones generales, 2009.
Pérez, J. «Edad Moderna». En Historia de España, 244-51. Austral, 2006.
Sánchez Ramos, V. «El II marqués de los Vélez y la guerra contra los moriscos. 1568-1571». Universidad de Almería, 2002.
Castillo Fernández, J. «Conflictos y protestas populares en el Reino de Granada (1504-1521)». En Carlos V. Europeísmo y Universalidad (población, economía y sociedad), 175-210. Madrid: Sociedad Estatal para la Conmemoración de los Centenarios de Felipe II y Carlos V, 2001.