El abrigo de Mo-Lo, un nuevo yacimiento arqueológico en el municipio de Cehegín

Manuel Alejandro Moya del Amor
Universidad de Murcia
mmoyadelamor@gmail.com
orcid.org/0000-0003-3041-8873

José Antonio López Fernández
Universidad de Alicante
josan.lf88@gmail.com
orcid.org/0000-0002-3413-8759
URI: https://www.alquipir.es/archivos/2021

   
Cómo citar: Moya del Amor, Manuel Alejandro y López Fernández, José Antonio. 2022. El abrigo de Mo-Lo, un nuevo yacimiento arqueológico en el municipio de Cehegín. Alquipir 17, 133-150. https://www.alquipir.es/archivos/2021
Visitas al artículo: 171 -Visitas totales: 92194

Resumen

El presente artículo trata sobre un singular abrigo hallado de manera fortuita en la ladera de la Sierra del Quípar, muy próximo al pico del As de Copas, dentro del municipio de Cehegín, teniendo como elementos más llamativos dos cazoletas labradas en la roca. A través del presente artículo se realizará una descripción de las características más llamativas del mismo, así como se propondrán algunas hipótesis acerca de su uso y contexto histórico de manera diacrónica, debido a la proximidad de éste con otros yacimientos de diferentes épocas.

Palabras clave: abrigo, cazoleta, Calcolítico, Ibero, Romano, Medieval, Cehegín, arqueología, SIG.

Abstract

This article deals with a unique shelter found by chance on the slopes of the Sierra del Quipar, very close to the peak of As de Copas in the municipality of Cehegín, whose most striking elements are two bowls carved into the rock. This article describes the most striking features of the site and propose some hypotheses about its use and historical context diachronically, due to its proximity to other sites from different periods.

Keywords: shelter, bowl, Chalcolithic, Iberian, Roman, Medieval, Cehegín, archaeology, GIS.

Bibliografía

Abellán Rodenas, Pedro, y David Sánchez Fernández. Guía de la naturaleza de Cehegín. Cehegín: Ayuntamiento de Cehegín, 2010.

Albadalejo, Juan. «Edafología». En El cambio cultural del siglo IV al II milenios a.C. en la comarca noroeste de Murcia, 1991, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, 1991.

Barroso Bermejo, Rosa María, y Antonio González Cordero. «El papel de las cazoletas y los cruciformes en la delimitación del espacio. Grabados y materiales del yacimiento de San Cristóbal (Valdemorales-Zarza de Montánchez, Cáceres)». Norba 16, n.o 1 (2003 de 1996): 75-121.

Chapman, Robert, Vicente Llul, Marina Picazo, y María Encarna Sanahuja. Proyecto Gatas: sociedad y economía en el Sudeste de España c. 2500 – 800 a.n.e. Oxford: British Archaeological Reports International Series, 1987.

Chávez Álvarez, María Esther, María Dolores Cámalich Massieu, Dimas Martín Socas, y Pedro González Quintero. Protohistoria y antigüedad en el sureste peninsular: el poblamiento de la depresión de Vera y Valle del río Almanzora (Almería). Oxford: British Archaeological Reports International Series, 2002.

Fernández Matallana, Francisco, Juan W. Estremera Saura, y Francisco M. Peñalver Aroca. «El yacimiento romano del Valle del Paraíso (Cehegín). Excavación de urgencia.» Memorias de Arqueología, n.o 9 (2000): 237-50.

García Sanjuán, Leonardo, David Wheatley, Patricia Murrieta Flores, y Joaquín Márquez Pérez. «Los SIG y el análisis espacial en arqueología. Aplicaciones en la prehistoria reciente del sur de España.» En Arqueologia nàutica mediterrània, 163-80. Girona, 2009.

García-Hernández, Manuel, Francisco Javier Rey Arrans, y Juan Antonio Vera Torres. «Diques neptúnicos de Edad Cretácica en la Sierra de Quípar (Subbético externo, Prov. Murcia)». Revista de la Sociedad Geológica de España 2, n.o 1-2 (1989): 85-93.

Gilman Guillén, Antonio, y John B. Thornes. El uso del suelo en la prehistoria del sureste de España. Madrid: Fundación Juan March. Serie Universitaria, 1985.

González Alcalde, Julio. «Cuevas-refugio y cuevas santuario ibéricas en la Región de Murcia. Historiografía, catalogación e interpretación». Verdolay, n.o 9 (2005): 71-94.

Hernández Carrión, Emiliano, y Joaquín Lomba Maurandi. «Cronología y significado de las insculturas del sureste peninsular». Anales de prehistoria y arqueología, n.o 22 (2006): 9-32.

Jimeno Guerra, Vanessa. «Nuevas aportaciones a los estudios sobre el uso de cavidades naturales durante la Edad Media en la provincia de León». Territorio, sociedad y poder, n.o 13 (2018): 48-70.

López Mondéjar, Leticia. «Evolución de los patrones de asentamiento en época ibérica. Una propuesta de estudio del mundo ibérico murciano a través del análisis del poblamiento». Panta Rei, n.o 3 (2008): 153-90.

López Mondéjar, Leticia. «Las cuevas de ocupación romana en el noroeste murciano: definición e interpretación». Saguntum, n.o 41 (2009): 209-20.

Martínez Sánchez, Miguel, y José Javier Martínez García. «Análisis espacial y diacrónico del paisaje histórico del yacimiento arqueológico de Begastri mediante SIG. Nuevas contribuciones a la Historia de Begastri». Antigüedad y cristianismo, n.o 35-36 (2019): 31-60.

Middleton, W.E.K. Vision Through the Atmosphere. Toronto: University of Toronto Press, Scholarly Publishing, 1952.

Ocharán Ibarra, José Ángel. «Santuarios rupestres ibéricos de la Región de Murcia.» Verdolay, n.o 14 (2015): 103-42.

San Nicolas del Toro, Miguel. «Aportación al estudio de las cuevas naturales de ocupación romana en Murcia». Antigüedad y Cristianismo, n.o 2 (1985): 303-34.

Wheatley, David, y Mark Gillings. Spatial technology and Archaeology. The Archaeological Applications of GIS. Londres: CRC, 2002.

Zamora Merchán, Mar. «Visibilidad y SIG en arqueología, mucho más que ceros y unos». En La aplicación de los SIG en la arqueología del paisaje, 41-54. Alicante: Universidad de Alicante, 2006.

Ir al contenido